Sonidos para la Construcción de Paz: la cultura colombiana brilla en la inauguración de la COP16
En el marco de la apertura de la COP16, el programa presidencial Sonidos para la Construcción de Paz protagonizó un momento histórico al unir las voces de 43 niños, niñas y jóvenes del resguardo indígena de Tacueyó, Cauca, con la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia y 12 destacados artistas del Pacífico colombiano.
El evento, celebrado en la Zona Azul del Centro de Eventos Valle del Pacífico en Cali, cautivó a más de 15 mil delegados de 196 países y a miles de espectadores que siguieron la transmisión en vivo por RTVC. Bajo el nombre de Pazcífico Sinfónico, el espectáculo representó una vibrante fusión de las sonoridades ancestrales del Pacífico con arreglos sinfónicos, exaltando la riqueza cultural y la biodiversidad de Colombia.
Las 11 piezas interpretadas, entre ellas La vamo a tumbá, A la memoria de Justino, Kilele y San Antonio, reflejaron la esencia de un país que encuentra en la música un camino hacia la paz. Instrumentos tradicionales como la marimba y los tambores, junto con las voces del coro infantil de Tacueyó, se entrelazaron con los talentos de artistas como Nidia Góngora, líder de Canalón de Timbiquí, y el maestro Hugo Candelario, entre otros, bajo la dirección del maestro Eduardo Carrizosa.
Este evento marcó un tributo al trabajo pedagógico y comunitario, liderado por formadores como Jadín Charria, quien ha llevado la música a lo más profundo de los territorios, fortaleciendo el tejido social a través del arte. Al mismo tiempo, destacó el compromiso del Gobierno del Cambio con la cultura como herramienta de transformación social, poniendo en valor las tradiciones de comunidades históricamente olvidadas.
La participación del programa Sonidos para la Construcción de Paz en la inauguración de la COP16 no solo llevó el mensaje de biodiversidad al mundo, sino que posicionó a la cultura como un elemento central en la construcción de un país más justo y reconciliado.
Para más información sobre el programa y cómo se está transformando Colombia a través de las artes, visita el sitio web oficial: sonidosparalapaz.co o únete a su canal de WhatsApp: https://whatsapp.com/channel/0029VadpIhI6LwHlWbNoH61Q.