Abiertas las convocatorias para reconocer y fortalecer el sector audiovisual en Colombia

El Ministerio de las Culturas, las Artes y los Saberes ha lanzado la Fase II del Portafolio Nacional de Estímulos 2025, una oportunidad clave para los agentes, procesos, contenidos y espacios dedicados al cine, el audiovisual y los medios interactivos en Colombia. En total, se entregarán 64 estímulos distribuidos en ocho reconocimientos que buscan visibilizar y fortalecer las apuestas de circulación y programación del cine nacional.

Una de las convocatorias destacadas es el Reconocimiento “Colombia de Película”, enfocado en la circulación del cine colombiano a través de diferentes plataformas y agentes culturales. Esta convocatoria está abierta hasta el 30 de mayo de 2025 y se articula en cinco categorías, cada una con fechas específicas de socialización para que los interesados puedan resolver dudas y conocer detalles técnicos:

📍Categoría 1: Muestras y festivales de cine y audiovisual nacionales con mínimo dos versiones realizadas.
🗓 Socialización: jueves 8 de mayo, 5:00 p.m.

📍Categorías 2 y 3: Distribuidores de cine y salas de exhibición registrados en el SIREC.
🗓 Socialización: viernes 9 de mayo, 11:00 a.m.

📍Categoría 4: Cineclubes, espacios culturales y/o educativos.
🗓 Socialización: lunes 12 de mayo, 5:00 p.m.

📍Categoría 5: Programación de cine colombiano en el exterior.
🗓 Socialización: jueves 8 de mayo, 9:00 a.m. (hora Colombia)

Además, se invita al sector a participar en una jornada general de socialización de todas las convocatorias el 7 de mayo a las 4:00 p.m.

Para más información sobre las bases, requisitos y formularios de inscripción, consulta el portafolio completo aquí:

Y si deseas asistir a cualquiera de las jornadas, puedes inscribirte previamente en el siguiente formulario:

Estas convocatorias representan una apuesta política y cultural por reconocer la labor de cientos de agentes que, desde diferentes territorios y formatos, aportan a la circulación de nuestras narrativas audiovisuales. En un país donde el acceso al cine sigue siendo desigual, estos estímulos permiten descentralizar las miradas y generar condiciones para que festivales comunitarios, cineclubes, espacios alternativos y programadores independientes puedan sostener sus procesos y llegar a nuevas audiencias.

En el contexto de ciudades como Medellín, con una efervescente producción y consumo cultural, estos apoyos pueden traducirse en más pantallas para el cine colombiano, más experiencias colectivas en torno al audiovisual y mayores oportunidades para que las historias de nuestras comunidades sigan encontrando lugar en las salas, los parques, los colegios y las plataformas digitales.

Invertir en circulación es invertir en memoria, en diversidad y en el derecho a imaginar el país desde múltiples lentes.